Música Esta semana se lanza nuevo disco que musicalmente nos transportará a las alturas.
El Sonido de las Montañas
 |
Liana Cisneros, directora del FIMA. (Foto: JAVIER ZAPATA)
|
Los organizadores del Festival Internacional de Música de Alturas (FIMA) lanzan este lunes 21 de septiembre un disco con una recopilación de 15 temas de lo escuchado en el primer encuentro que se realizó en Lima hace un año y en el que participaron artistas de tres montañas del mundo: Andes, Alpes e Himalayas.
VIDEO – Primer Festival Internacional de Música de Altura
“No es fácil encontrar un CD que compile música de montaña”, asegura Liana Cisneros, directora de FIMA y dueña de una gran colección discográfica. La cita es en el Centro Cultural de España (Jirón Natalio Sánchez 181, Lima) a las 7.00 p.m. Ingreso libre.
 |
Liana Cisneros asegura que “las montañas y valles esconden una gran riqueza musical que, en el caso del Perú, es necesario hacer algo para mostrarla”. Para ella, la música “es también uno de los pilares de nuestra identidad y esta, a diferencia de la gastronomía, no ha sido casi tocada por el boom”.
Tradicionalmente, las comunidades en las montañas se comunicaban a través de instrumentos, principalmente con diferentes tipos de cuernos. Hoy en día, estos objetos se utilizan para hacer música. Este es el caso del cuerno suizo, ha pasado a ser un instrumento emblemático de la música de montañas. Aquí, en el mundo andino y principalmente en la zona de Huancavelica, se escucha el sonido del yungor durante las celebraciones en tiempos de cosecha.
La idea de organizar un festival con música de alturas en Lima la trajo Liana Cisneros de Suiza después de asistir al festival Alpentöne, que cada dos años convoca a músicos tradicionales y contemporáneos de varios países alpinos.
“La música que se hace en las montañas habla de cosas que son cotidianas a su contexto,” explica Liana. “Lo increíble es que a pesar que los músicos de las diferentes montañas no hablen un idioma común, se entienden a través de la música.”
 |
Antiguamente el yungor era utilizado para que las comunidades se comuniquen. Actualmente es un instrumento musical que se escucha en las celebraciones en los tiempos de cosecha. |
Perú y Suiza son los únicos países en el mundo que tienen un festival exclusivo de música de altura. Y a pesar de que en Perú este tipo de eventos tiene corta vida, ya se ha creado una hermandad con los organizadores del Alpentöne. Tan es así que su director, el etnomusicólogo Johannes Ruhl, colaboró desde un inicio con el FIMA en Perú.
El disco que se presenta este lunes 21 en Lima, ya fue lanzado mundialmente en el último Alpentöne que se realizó en agosto y al cual Liana fue invitada oficialmente. “El Alpentöne es un excelente espacio para difundir música andina,” señaló.
Con el lanzamiento de este disco se anuncia también el segundo Festival Internacional de Música de Alturas en Perú se realizará en marzo del 2016. Después, algunos de los músicos visitantes harán una peregrinación a comunidades de Huancavelica, donde se realizarán talleres y, a pesar de no hablar el idioma local, se comunicarán a través de su arte con los músicos locales.
 |
El cuerno suizo siempre presente en los festivales de música de montañas. |